El Real Observatorio de Madrid fue mandado construir por Carlos III, a propuesta del marino y cosmógrfo Jorge Juan. Funcionó como observatorio astronómico, y también se dedicó a la meteorología, pero, ante el auge de esta última ciencia, en el siglo XX solo psó a utilizarse para astronmía, y actualmente solo está dedicado a visitas.
El edificio principal, de estilo Neoclásico, fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva, y se comenzó a construir en 1790 en el cerrillo de San Blas. Este edificio alberga una biblioteca, una colección de relojes atómicos y un péndulo de Foucault.
![]() | |||||||||||||||||||||||||||
| Vista frontal del edificio principal, en el que pueden observarse los capiteles de las columnas de estilo corintio, y las vallas de estilo isabelino. |
| Péndulo de Foucault. |
También se mandó construir un telescopio reflector a William Herschel, astrónomo y descubridor del planeta Urano. Además se sabía que era el hombre que mejores espejos pulía para telescopios reflectores; se conservan los dos espejos pero únicamente uno está expuesto. El gran telescopio que se le encargó está en un edificio aparte, debido a su gran tamaño.
| Lente fabricada por Herschel, en el edificio de Villanueva. |
![]() |
| Uno de los dos telescopios gemelos elaborados también por Herschel que se hallan en el edificio Villanueva. |
![]() | |
| Telescopio de 8 metros de Herschel, reconstruido a partir del de 1804. |
Otro de los edificios, pero más moderno, es la sala de las Ciencias de la Tierra y el Universo, que cuenta con una colección de instrumentos de Astronomía, Geodesia y Geofísica de los siglos XIX y principios del XX. También vimos un fragmento del magma expulsado por el volcán submarino del Hierro quue ha estado activo en los últimos años.
| Sala de las Ciencias de la Tierra y el Universo |
Forma, medida y representación de la Tierra
La Tierra: sistema activo
En esta visita hemos podido conocer la importancia de este observatorio para el estudio de la astronomía, y que pudo ser el precursor del interés por la astronomía en España. Ha sido interesante, ya que además hemos conocido el desarrollo de varias ciencias más, como la geodesia.


